Páginas

ANTES DE REALIZAR TU PEDIDO CONTACTA CON NUESTRO BLOG, PODEMOS TENER UNA OFERTA, DESCUENTO O MEJOR PRECIO PARA TI: aliazon.comercialyventas@gmail.com

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Novedades: «En las kátorgas del zar» de H. Leyvik; «La cicatriz de Ulises» de Auerbach; «Milagrería y escalas disonantes» de Brendel

H. Leyvik
En las kátorgas del zar

Traducción de Rhoda Henelde y Jacob Abecasís

Al cumplir setenta años, H. Leyvik, quizá el poeta yiddish más laureado, decidió echar la vista atrás para relatar sus experiencias como víctima de la represión tras participar en la Revolución rusa de 1905, cruelmente aplastada por las tropas imperiales, de cuyos rescoldos, doce años más tarde, brotaría la Revolución de Octubre. Primero en las kátorgas del zar—un sistema carcelario que prefiguró el gulag—entre 1906 y 1912, cuando el escritor apenas contaba dieciocho años, y durante su posterior deportación a Siberia, Leyvik rescata del olvido a sus compañeros de reclusión—ya fueran revolucionarios o presos comunes, judíos o gentiles—y evoca su infancia, la educación tradicional que recibió y el despertar de su compromiso político, así como el largo viaje a pie hasta Siberia. Un testimonio tan sobrecogedor como vital, y una profunda reflexión sobre la vida y la libertad.

Puedes leer las primeras páginas aquí.

H. Leyvik (pseudónimo de Leyvik Halpern; Cervien, Bielorrusia, 1888 – Nueva York, 1962), nacido en el seno de una familia judía de extracción humilde, empezó a componer versos en la infancia, y en la adolescencia se unió al movimiento revolucionario de los trabajadores judíos en Minsk, por lo que fue detenido y condenado a trabajos forzados y al exilio a perpetuidad en Siberia. En 1913, tras conseguir escapar con la ayuda de algunos camaradas de partido, emigró a Estados Unidos, donde compuso un célebre drama en verso, El Golem (1921), y produjo una obra poética prolífica.

Erich Auerbach
La cicatriz de Ulises
Horizontes de la literatura universal

Edición e introducción de Matthias Bormuth
Traducción de Daniel Najmías

Erich Auerbach no fue sólo un erudito romanista y crítico literario, sino un intelectual comprometido que en los años que asolaron Europa reivindicó la literatura como una forma privilegiada de entender el mundo y aplacar el odio en la «era de los extremos». Los ensayos y cartas aquí reunidos, escritos entre 1922 y 1952, permiten apreciar la voz del brillante escritor y profundo europeísta tan familiarizado con Homero, la Biblia, Dante y Montaigne como con Marcel Proust, James Joyce y Virginia Woolf. Amigo de Walter Benjamin, huyó de Alemania en 1936 rumbo a Estambul, donde se dedicó a la docencia durante una década, y alcanzó un gran reconocimiento como filólogo en Estados Unidos ya en la postguerra. A través de sus textos en torno al sufrimiento y el sentido de la existencia incluso en períodos de oscuridad, Auerbach examina la construcción de Occidente desde una perspectiva que, al igual que en sus cartas, revela una personalidad luminosa incluso para los lectores actuales.

Puedes leer las primeras páginas aquí.

Erich Auerbach (1892-1957) nació en Berlín y estudió en las universidades de Heidelberg y Greifswald. Catedrático de Romanística en Marburgo, huyó a Estambul con la llegada de Hitler al poder; fue allí donde, acudiendo fundamentalmente a su memoria, compuso su obra más conocida, Mimesis (1946). Al año siguiente emigró a Estados Unidos, donde permaneció hasta su muerte. Entre sus trabajos cabe destacar, además del presente, Dante, poeta del mundo terrenal (1929; Acantilado, 2008), Figura (1938) y Lenguaje literario y público en la Baja Latinidad y la Edad Media (1958).

Alfred Brendel
Milagrería y escalas disonantes
Artículos y conferencias

Traducción de Juan Luis Milán

La expresividad y la sensibilidad únicas de Alfred Brendel al piano parecen trasladarse a las páginas del presente libro, en que el gran intérprete ofrece una visión crítica de la práctica pianística, especialmente de algunas composiciones de Beethoven y Schubert, así como un iluminador repaso de sus grabaciones. Siguiendo el hilo invisible que une música, palabras e imágenes, Brendel, lector voraz y de una curiosidad inagotable, pone además la mirada en el cine, y nos ofrece lúcidas observaciones sobre el séptimo arte que revelan su comprensión del mundo y su conocimiento de sí mismo.

Puedes leer las primeras páginas aquí.

Alfred Brendel (Wiesenberg, Moravia, 1931 – Londres, 2025) estudió en el Conservatorio de Graz hasta los dieciséis años, momento en que concluyó sus estudios reglados. Ofreció su primer recital a los diecisiete y, poco después, en 1949, dio inicio a su carrera de concertista tras conseguir el cuarto galardón en el prestigioso Concurso Internacional de Piano Ferruccio Busoni. Recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, se le otorgaron títulos honoris causa de las universidades de Oxford y Yale, y fue Caballero Comendador del Imperio Británico. Acantilado ha publicado De la A a la Z de un pianista (2013) y Sobre la música (2016).

Próximos eventos

Richard Zenith presenta Pessoa. Una biografía
_________________________

Miércoles 26 de noviembre, 19 h

El escritor y periodista Ignacio Vidal-Folch conversará con el autor.

Librería La Central
C/ Mallorca, 237

Barcelona
_________________________

Viernes 28 de noviembre, 19 h

El escritor y periodista Ignacio Vidal-Folch conversará con el autor.

Librería Antonio Machado
Pl. de las Salesas, 11

Madrid

Jueves 27 de noviembre, 19 h

Fulgencio Argüelles presenta El desván de las musas dormidas

La librera Esther Gómez conversará con el autor.

Librería Moito Conto
R. San Andrés, 35

A Coruña

Captura de instantes
en nuestras redes sociales
Instagram

© 2025 Editorial Acantilado
www.acantilado.es
Para dejar de recibir nuestro newsletter escriba a web@acantilado.es
 






This email was sent to comercialyventas.novedadeslibros@blogger.com
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
ACANTILADO · Muntaner, n.º 462, 3.º 1.ª · Barcelona, Barcelona 08006 · Spain