Volumen 1. La constelación occidental de fe y saber
La pregunta por el lugar que la filosofía ocupa en nuestra actualidad compromete una visión concreta del mundo a la hora de buscar una respuesta. Jürgen Habermas, filósofo consagrado de nuestra tradición, elabora con rigurosidad una genealogía de la relación entre religión y saber como cauce conductor para resolver esta interrogante. La monumental obra surgida de esta tarea nos muestra cómo se ha ido cifrando el conocimiento occidental hasta día de hoy a través de sus encuentros con lo religioso.
Jürgen Habermas
Filósofo y profesor en las Universidades de Fráncfort, Princeton y Berkeley, es considerado el representante más sobresaliente de la segunda generación de la Escuela de Fráncfort. Entre sus numerosas obras destacamos Teoría de la acción comunicativa (2018), Facticidad y validez (2010).
Lydia Goehr
El museo imaginario de las obras musicales
Un ensayo de filosofía de la música
El concepto de obra musical abre esta reflexión acerca de la creación, la recepción y la práctica musical. La autora parte de la problematicidad interna que vive el mundo de la música clásica: ¿de qué modos una doctrina teórica puede asfixiar la praxis creativa?, ¿en qué medida afectan las expectativas que tenemos con respecto a la música clásica a la hora de experimentar y de transformar una obra? Este libro, que expone las dificultades actuales que confrontan creación y tradición a través del concepto-obra, es considerado una de las principales contribuciones al campo de la filosofía de la música.
Lydia Goehr
Profesora de Humanidades del Departamento de Filosofía de la Universidad de Columbia. Su trabajo está dedicado a estudiar la música desde una perspectiva filosófica. Son conocidos sus ensayos sobre Richard Wagner (1998) y sobre Adorno y Danto (2008).