En este iluminador ensayo, Rafael Argullol traslada al lector al núcleo artístico de la Italia del siglo XV, la Toscana, en un momento crucial de la historia. Las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales del denominado Quattrocento sentaron las bases de uno de los episodios culturales más transcendentes de nuestra civilización: el Renacimiento. Argullol analiza de forma rigurosa y amena las características plásticas, arquitectónicas y literarias del período, así como las tensiones culturales que la irrupción del humanismo produjo en la sociedad tardomedieval. Un acercamiento tan fundamental como sugerente al lento pero imparable advenimiento del hombre moderno. | | Puedes leer las primeras páginas aquí. | | Rafael Argullol ha escrito treinta y siete libros, entre los que se cuentan novelas, ensayos y poemarios. Además, ha intervenido en diversos proyectos teatrales y cinematográficos. Como profesor, ha enseñado en universidades europeas y estadounidenses. Colaborador habitual en diarios y revistas, con frecuencia ha vinculado su faceta de viajero y su estética literaria. Ha sido galardonado con el Premio Nadal en 1993 por La razón del mal, el Premio de Ensayo Casa de América en 2002 por Una educación sensorial, los premios Cálamo y Ciutat de Barcelona en 2010 por Visión desde el fondo del mar y el Observatorio Achtall de Ensayo en 2015. Aparte del presente, su último libro en Acantilado, que ha emprendido la publicación de toda su obra, es Danza humana (2023). | | | Haciéndose eco de los versos de Hölderlin en su poema Mnemósine—«Largo es | el tiempo, acaece, sin embargo | lo verdadero»—, Adan Kovacsics elabora la propia memoria concediéndose libertad poética para mostrar distintas facetas de su experiencia como traductor, lector y escritor, tres pasiones que lo han llevado a recorrer diversas capitales europeas, tal vez para rastrear su poliédrica identidad, como la de todo traductor vocacional que se precie de serlo y, sobre todo, la de un políglota y humanista como él. A través de la ficción y del ensayo, a través de la tensión entre experiencia, memoria y lenguaje, convoca a personas que siguen presentes aun si ya han partido, tal vez porque forman parte de esa verdad esquiva que da contenido a la propia existencia y la salva del abismo del que, según Hölderlin, sólo los dioses pueden escapar. | | Puedes leer las primeras páginas aquí. | | Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena. Vive desde 1980 en España, donde se dedica a la traducción y a la escritura. Es miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Arthur Schnitzler, Stefan Zweig, Franz Kafka, Imre Kertész, Ádám Bodor y László Krasznahorkai entre muchos otros, y ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional del Ministerio de Cultura de España por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, y el Premio Straelen de Alemania, en 2022. Es autor de Guerra y lenguaje (Acantilado, 2008), así como de Karl Kraus en los últimos días de la humanidad (2015), El vuelo de Europa (2016), Las leyes de la extranjería (2019) y El destino de la palabra (2025). | | | Traducción de Selma Ancira Yannis Ritsos, una de las mejores voces de la lírica europea, creó una serie de monólogos de excepcional sutileza, con los que consigue trasladar a nuestros días el pathos de la tragedia griega. En esta pieza da voz a Perséfone, la diosa de la antigua mitología griega a la que Hades, el dios del inframundo, raptó cuando era una doncella inocente. Gracias al poeta conocemos su cautiverio, al que ha aprendido a acostumbrarse, la compasión que le inspira incluso el leal perro al que su amo ha encargado vigilarla, y nos asomamos así a la invisible suerte de muchas cautivas de ayer. Con esta obra proseguimos la publicación de los soliloquios dramáticos del autor en versión de Selma Ancira. | | Puedes leer las primeras páginas aquí. | | Yannis Ritsos (Monemvasia, 1909 – Atenas, 1990). Su obra comprende decenas de títulos en los que aborda—en prosa o en verso—mitos, leyendas, tradiciones y paisajes. También escribió teatro, y tradujo, entre otros, a Maiakovski, Blok, Neruda y Nicolás Guillén. Destacó como pintor, fotógrafo y actor. Además de la presente obra, Acantilado ha publicado también Fedra, Sonata del claro de luna, Áyax, La casa muerta, Crisótemis, Ismene, Orestes, Agamenón, Helena y Sueño de un mediodía de verano. | | | Lunes 26 de mayo, 18:30 h Diálogo entre Jean-Yves Jouannais y Antonio Monegal Los autores de Las barreras de arena y El silencio de la guerra conversarán sobre las formas que toman las representaciones de la guerra en nuestra sociedad. Consigue tu entrada aquí. Mirador del CCCB C/ Montalegre, 5 Barcelona | | | Captura de instantes en nuestras redes sociales | | | | |