ANTES DE REALIZAR TU PEDIDO CONTACTA CON NUESTRO BLOG, PODEMOS TENER UNA OFERTA, DESCUENTO O MEJOR PRECIO PARA TI:
aliazon.comercialyventas@gmail.com
Tras la catástrofe económica y humana del Gran Salto Adelante, un Mao envejecido diseñó un ambicioso plan para afianzar su liderazgo y su legado: la llamada Revolución Cultural, cuyo objetivo declarado era la purga definitiva de los burgueses infiltrados en el gobierno y la sociedad para minar el comunismo. No obstante, el plan servía al dictador para desembarazarse de veteranos miembros del Partido en la cúpula, a los que sometió a humillaciones públicas, encarcelamientos y torturas. El país no tardó en sumirse en una febril persecución de los sospechosos en nombre de la pureza revolucionaria, un caos que, inadvertidamente, sentaba las bases del fin del maoísmo. En esta magnífica conclusión a la aclamada «trilogía del pueblo», Dikötter indaga una vez más en documentos previamente secretos para dar voz a los protagonistas de la época más tumultuosa de la China comunista y reexaminar con rigor su estremecedora historia. | | Puedes leer las primeras páginas aquí. | | Frank Dikötter (Stein, Limburgo, Países Bajos, 1961) es catedrático de Humanidades en la Universidad de Hong Kong y profesor de Historia Moderna de China en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres. Ha sido pionero en la utilización de fuentes archivísticas y publicado siete libros que han transformado la visión historiográfica de China, entre ellos los tres volúmenes de su aclamada «trilogía del pueblo», que incluye, además del presente volumen, La gran hambruna en la China de Mao (Acantilado, 2017)—Premio Samuel Johnson de ensayo en 2011—y La tragedia de la liberación (Acantilado, 2019). En esta editorial ha aparecido además Dictadores. El culto a la personalidad en el siglo XX (2023). | | | Fue en un apartamento lúgubre de Vanves, durante su exilio francés, donde Tsvietáieva escribió el presente texto, que relata el encuentro de la pequeña Marina con el diablo en la habitación de su hermana, donde se refugiaba para leer libros prohibidos. Con una prosa burlona, ora exaltada, ora gélida, pero siempre hechizante, la poeta relata el despertar de su fascinación por las palabras, encarnadas en la figura del diablo, que su implacable mirada transforma en una criatura tan temible como seductora. Una extraordinaria evocación lírica de la infancia y de la gestación de un genio literario irrepetible. | | Puedes leer las primeras páginas aquí. | | Marina Tsvietáieva (Moscú, 1892 – Yelábuga, Tartaristán, 1941) fue una poeta precoz, inclasificable, un espíritu libre que se negó a constreñir su arte a definición alguna. Vivió en Rusia hasta 1922, año en que se exilió, primero en Bohemia y luego en Francia. En 1939 volvió a la Unión Soviética, donde dos años más tarde, condenada al ostracismo, puso fin a su vida. Acantilado ha publicado Mi Pushkin (2009), Mi madre y la música (2012), Diarios de la Revolución de 1917 (2015) y Mi padre y su museo (2021). | | | Jueves 10 de abril, 19 h Conversación con Miguel Ángel Hernández El autor de Yo estoy en la imagen dará una charla titulada Habitar la imagen: afectos, memorias, ficciones en el ciclo Art en Pantalla. Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma Pl. Porta de Santa Catalina, 10 Palma | | | Viernes 25 de abril, 18:30 h Conversación con Ramón Andrés El autor dialogará con la escritora y filósofa Azahara Alonso. Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina C/ de Ramírez de Prado, 3 Madrid | | | Víctor Gómez Pin presenta El ser que cuenta ___________________________ Lunes 28 de abril, 19 h El catedrático Humberto Bustince y la editora Sandra Ollo conversarán con el autor. La Central del Museo Reina Sofía Ronda de Atocha Madrid ___________________________ Martes 29 de abril, 19 h El catedrático Javier Tejada conversará con el autor. La Central C/ Mallorca, 237 Barcelona | | | Captura de instantes en nuestras redes sociales | | | | |